jueves, 6 de abril de 2017

TEMARIO PARA EL PRIMER EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN

Os dejo los contenidos que van a entrar en este primer examen

1. GRAMÁTICA

      1.1. MORFOLOGÍA (clasificar las palabras por su forma): determinantes y sus clases, sustantivos y sus tipos, adverbios y sus clases, pronombres y sus clases, verbos y perífrasis verbales, adjetivos y preposiciones
                                         (clasificar los sintagmas): sintagma nominal y sus elementos, sintagma verbal, sintagma adjetival, sintagma adverbial y sintagma preposicional

      1.2.SINTAXIS:
* sujeto y predicado
* predicado nominal y verbal
* complementos del predicado nominal : atributo
* complementos del predicado verbal: Complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, complemento circunstancial (lugar, tiempo, modo cantidad), complemento predicativo, complemento agente.
* clasificación de oraciones por la actitud del hablante (enunciativa, dubitativa, imperativa...), por el número de verbos (simple/compuesta) y la naturaleza del predicado (predicativa, atributiva, transitiva...)

1.3. SEMÁNTICA
* Campo semántico, polisemia, antonimia...

2. GÉNERO LÍRICO
* Definición
* Características
* medida de los versos (casos especiales, nombre de los versos según su medida...)
* rima de los versos (asonante, consonante...)
* figuras estilísticas (metáfora, metonimia, personificación, onomatopeya...)



En el examen tendremos un texto (lírico por supuesto) para trabajar la medida de los veros, la rima y las figuras estilísticas. Sobre ese mismo texto tendremos también preguntas de gramática (analizar morfologicamente, semánticamente o sintacticamente)

Os dejo otro ejemplo de los que podría ser el examen


Yo te miro, se me corta la respiración 
Cuando tú me miras se me sube el corazón 
(Me palpita lento el corazón) 
Y en silencio tu mirada dice mil palabras 
La noche en la que te suplico que no salga el sol 

(Bailando, bailando, bailando, bailando) 
Tu cuerpo y el mío llenando el vacío 
Subiendo y bajando (subiendo y bajando) 
(Bailando, bailando, bailando, bailando) 
Ese fuego por dentro me está enloqueciendo 
Me va saturando 

Con tu física y tu química 
también tu anatomía 
la cerveza y el tequila 
y tu boca con la mía 
Ya no puedo más  
Ya no puedo más
Con esta melodía, 
tu color, tu fantasía 
Con tu filosofía 
mi cabeza está vacía 
Y ya no puedo más
Ya no puedo más
Yo quiero estar contigo, vivir contigo 
Bailar contigo, tener contigo 
Una noche loca 
Ay besar tu boca 
Yo quiero estar contigo, vivir contigo 
Bailar contigo, tener contigo una noche loca 
Con tremenda loca 
(Ooooh, ooooh, ooooh, ooooh) 

Tu me miras y me llevas a otra dimensión 
(Estoy en otra dimensión) 
Tu latidos aceleran a mi corazón 
(Tu latidos aceleran a mi corazón) 
Que ironía del destino no poder tocarte 
Abrazarte y sentir la magia de tu olor 

(Bailando, bailando, bailando, bailando) 
Tu cuerpo y el mío llenando el vacío 
Subiendo y bajando (subiendo y bajando) 
(Bailando, bailando, bailando, bailando) 
Ese fuego por dentro me está enloqueciendo 
Me va saturando 
Con tu física y tu química también tu anatomía 
La cerveza y el tequila y tu boca con la mía 
Ya no puedo más 
Ya no puedo más 

Con esta melodía, 
tu color, tu fantasía 
Con tu filosofía 
mi cabeza esta vacía 
Y ya no puedo más 
Ya no puedo más 

Yo quiero estar contigo, vivir contigo 
Bailar contigo, tener contigo 
Una noche loca 
Ay besar tu boca 
Yo quiero estar contigo, vivir contigo 
Bailar contigo, tener contigo una noche loca 
Con tremenda loca 

(Ooooh, ooooh, ooooh, ooooh 
Ooooh, ooooh, ooooh, ooooh 
Ooooh bailando amor ooooh 
Bailando amor ooooh es que se me va el dolor 
Ooooh).



Si quieres escuchar la canción pincha aquí

1. Identifica las figuras literarias que están destacadas en negrita
2. Mide los versos que están en cursiva. Explica también qué tipo de rima tienen
3. Analiza morfológicamente las palabras destacadas en naranja y encuentra una perífrasis
4. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y clasifícalas según la naturaleza de su predicado

me llevas a otra dimensión

mi cabeza está vacía

en silencio tu mirada dice mil palabras

Hay muchos pronombres esta canción

No me acuerdo bien de la letra

Se me corta la respiración

Estoy en otra dimensión


Esta canción fue cantada por Enrique Iglesias

5. Encuentra en el texto un ejemplo para los siguientes esquemas:
Sintagma adverbial
Sintagma adjetival
Sintagma preposicional
Sintagma nominal compuesto por DETERMINANTE+NÚCLEO+ADJETIVO

6. ¿Qué campo semántico sería el que englobaría a las siguientes parejas de palabras?
cerveza y tequila
corazón y boca

7. Encuentra en el texto un ejemplo de antonimia y explica lo que es

8. Explica con ejemplos de la canción que es el "yo lírico"
















martes, 4 de abril de 2017

REPASO SINTAXIS

Para empezar enlaces para repasar la diferencia entre pasiva refleja e impersonal
ENLACE 1

ENLACE 2

más complicado.... todos los posibles valores cuando aparece el pronombre SE

un repaso general de toda la clasificación dependiendo del predicado

solo para la pasiva refleja...



jueves, 30 de marzo de 2017

REPASO 3ª EVALUACIÓN EXAMEN 1

Cuéntame el cuento del árbol dátil 
de los desiertos 
de las mezquitas de mis abuelos. 

Dame los ritmos de las darbukas 
y los secretos 
que hay en los libros que yo no leo. 

(Coro:) 
Contamíname,
pero no con el humo que asfixia el aire 
ven, pero sí con tus ojos y con tus bailes 
ven, pero no con la rabia y los malos sueños 
ven, pero sí con los labios que anuncian besos. 

Contamíname, mézclate conmigo, 
que bajo mi rama tendrás abrigo. 
Contamíname, mézclate conmigo, 
que bajo mi rama tendrás abrigo... 

Cuéntame el cuento de las cadenas 
que te trajeron, 
de los tratados y los viajeros. 
Dame los ritmos de los tambores 
y los voceros, 
del barrio antiguo y del barrio nuevo. 
Contamíname,
pero no con el humo que asfixia el aire 
ven, pero con tus ojos y con tus bailes 
ven, pero no con la rabia y los malos sueños 
ven, pero sí con los labios que anuncian besos. 

Cuéntame el cuento de los que nunca 
se descubrieron, 
del río verde y de los boleros. 

Dame los ritmos de los buzukis, 
los ojos negros, 
la danza inquieta del hechicero. 

Contamíname,
pero no con el humo que asfixia el aire 
ven, pero sí con tus ojos y con tus bailes 
ven, pero no con la rabia y los malos sueños 
ven, pero sí con los labios que anuncian besos.
Pedro Guerra



1.    Analiza la forma verbal que se repite a lo largo de la canción
2.    Señala qué dos recursos estilísticos aparecen en los siguientes versos explícalos
Ven, pero sí con tus risas y tus bailes
Ven, pero no con la rabia y los malo sueños
Ven, pero sí con los labios que anuncian besos
3.    Encuentra en el texto una metáfora y explícala


4.    Mide las sílabas del estribillo
Contamíname,
pero no con el humo que asfixia el aire 
ven, pero sí con tus ojos y con tus bailes 
ven, pero no con la rabia y los malos sueños 
ven, pero sí con los labios que anuncian besos
5.    ¿Qué rima tenemos en ….
 
que bajo mi rama tendrás abrigo. 
Contamíname, mézclate conmigo, 
que bajo mi rama tendrás abrigo... 
6.    La oración Cuéntame el cuento del árbol dátil de los desiertos de las mezquitas de mis abuelos
a.       Es simple o compuesta
b.      Atributiva o Predicativa
c.       Exclamativa o imperativa

7.    Escribe la función de las palabras que están destacadas en negrita en la canción:









8.    Busca en la canción una oración impersonal y explica por qué lo es




9.    Analiza también morfológicamente las palabras subrayadas en la canción















10.  Semántica: busca en el texto un ejemplo de los siguientes conceptos
antonimia
Campo semántico del cuerpo
homógrafos
polisemia





11.  Claramente esta canción pertenece al género literario de la …………………………….. porque tiene las siguientes características…









12.  Escribe lo que quiere decir el título de la canción y tu opinión al respecto (UNAS 10 LÍNEAS)


























CLASIFICACIÓN DE ORACIONES

Os pongo diferentes enlaces interactivos para repasar este tema

1. CLASIFICACIÓN POR LA ACTITUD DEL HABLANTE (MODALIDAD)
ENLACE 1

ENLACE 2

ENLACE 3

ENLACE 4

ENLACE 5

ENALCE 6

2. CLASIFICACIÓN POR EL NÚMERO DE VERBOS

ENLACE 1

Subraya los verbos de las oraciones que te indicamos a continuación e indica si las oraciones son simples o compuestas.
a) Un instante después sonaron las campanas de la iglesia del pueblo.
b) Varios tubos fluorescentes que no se apagaban nunca iluminaban la escalera.
c) Borró unas cuantas líneas y volvió a empezar el trabajo.
d) Cuando llegó a su casa, eran las cinco de la tarde.
e) Bajó del autobús, cruzó la avenida y entró en el portal.
f) El hospital se construyó en las afueras de la ciudad.
g) Cuando le preguntaron su nombre, bajó la cabeza y no dijo nada.
h) Había visto muchas veces a su madre y a sus tías en la cocina de la vieja casa de la abuela.
i) Erasmo de Rotterdam, humanista y filósofo del siglo VI, destacó por su espíritu crítico y tolerante. j) Empezaba a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor
k) Pasaba muchas horas frente a la pantalla del ordenador

SOLUCIONES (para verlas tienes que cambiar el color de letra, lo puedes hacer desde un Wod (copia, pega)

a)  SIMPLE
b)  COMPUESTA 
c)  COMPUESTA
d) COMPUESTA
e)  COMPUESTA
f) SIMPLE
g)  COMPUESTA 
h) SIMPLE 
i) SIMPLE
j)  COMPUESTA 
k)  SIMPLE




DIFERENCIA ENTRE UNA ORACIÓN SIMPLE Y UNA COMPUESTA




3. CLASIFICACIÓN POR LA NATURALEZA DEL PREDICADO

ENLACE 1

ENLACE 2

ENLACE 3


4. CLASIFICACIÓN DEL PREDICADO VERBAL


(puedes ampliar la imagen para verlo mejor)




















miércoles, 22 de marzo de 2017

RECURSOS ESTILÍSTICOS

Os dejo diferentes enlaces para repasar. A veces aparecen recursos que no hemos dado.... tendréis que pasarlos.

Test de recursos estilísticos 

Enlazar la definición con el recurso I

Enlazar la definición con el recurso II

Relacionar la frase con el recurso

recursos semánticos y léxicos

recursos morfosintácticos

Recursos estilísticos en publicidad, este es un enlace muy interesante. Os puede servir para hacer el proyecto.

Y diferentes vídeos con recursos estilísticos en canciones



jueves, 23 de febrero de 2017

PROYECTO 3ª EVALUACIÓN

Para esta última evaluación podemos elegir entre diferentes temas:

1. Elaboración de pautas para un debate sobre un tema
2. Localización de figuras literarias en canciones
3. Elaboración de un discurso (por ejemplo de agradecimiento por un premio, para exponer nuestro punto de vista sobre determinado tema...)
4. Repaso sobre métrica con la elaboración de teoría y ejercicios
5. Elaboración de un monólogo sobre tema libre
6. Representación dramática de microteatro


Recordad que la duración máxima será entre 5 y 7 minutos y su valor porcentual en la nota final será el 10%.

Los grupos serán de 4 personas elegidos a sorteo.

GRUPO 1
AINHIZE / OIHANE B./ IRAIDE / IVÁN


GRUPO 2
HAIZEA / OIHANE M./ ARKAITZ / AINHOA


GRUPO 3
DAVID V. / JON / MICHELLE / ASIER


GRUPO 4 
VEGA / IZARO / AITOR / NAGORE 


GRUPO 5
IKER / SERGIO / DAVID G. / UXUE



viernes, 17 de febrero de 2017

2º EXAMEN 2ª EVALUACIÓN. CONTENIDOS Y PRUEBA

SIMULACRO DE EXAMEN 2ª EVALUACIÓN   2 ESO
CONTENIDOS
1.       COMUNICACIÓN LITERARIA
   - Emisor, receptor, mensaje, contexto   - Metaficción
   - tradición literaria, transmisión literaria
   - géneros literarios
   - Temas de la literatura: beatus ille, ubi sunt?, carpe diem, tempus fugit
2.       NARRACIÓN
2.1. NARRADOR interno /externo         
2.2. PERSONAJES
·         principales (protagonista/antagonista) // secundarios
·         planos /redondos
·         simbólicos / arquetípicos
2.3 TIEMPO: pausa, elipsis, anticipación, retrospección
2.4 ESPACIO:     *interno/externo       * real /fantástico       * único /variable
2.5 SUBGÉNEROS NARRATIVOS
                * cuento
                                + breves/simples/personajes planos/marco narrativo simple/
                                + cuentos tradicionales: anónimos
                               + maravillosos: sucesos extraordinarios
                                + realistas
                                + recreación de cuentos tradicionales
                * novelas (estructura, intertextualidad, formas del discurso, relatos intercalados)
                * microrrelato
*formas narrativas en verso (epopeya, cantar de gesta, poema épico renacentista, romance, fábula)
3.       TEXTOS
3.1. EXPOSICIÓN
    (TECNICISMOS)
3.2. ARGUMENTATIVO
     (TESIS)
4.       GRAMÁTICA
MORFOLOGÍA (sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, perífrasis…)
SINTAXIS
* Oración y frase
* funciones del lenguaje (apelativa, expresiva, fática…)
* Clases de sintagmas (nominal, verbal, adverbial, adjetival, preposicional)
* Sintagma nominal, elementos (determinante, núcleo, adjetivo, aposición…)
* Sujeto, impersonales
* predicado nominal (atributo) y verbal (CD, CI, C. régimen, CC, Predicativo)
5. SEMÁNTICA    Polisemia, Sinonimia, Homonimia (homófonas, homógrafas) 
  Antonimia, Campo semántico

 PRUEBA
1.       Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas


¿Qué tipo de texto es?
¿Por qué?
¿Qué característica principal tiene su lenguaje?
¿En cuántas partes lo podemos dividir?

2.       Contesta las siguientes preguntas
a.       Define metaficción
b.      ¿Qué subgéneros literarios son anónimos?
c.       ¿Quiénes son los protagonistas de las fábulas?
d.      ¿Qué características principales tiene que tener un microrrelato?
e.      ¿De qué época son los Cantares de gesta?
f.        ¿Qué se narra en una epopeya?

3.       Lee atentamente los siguientes textos, clasifícalos en el subgénero narrativo al que correspondan y explica las principales características de dicho subgénero
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

A un panal de rica miel
Dos mil Moscas acudieron,
Que por golosas murieron,
Presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
Enterró su golosina.
Así si bien se examina
Los humanos corazones
Perecen en las prisiones
Del vicio que los domina.

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"




4.       ¿Qué relación semántica se establece entre las siguientes parejas?
Rápido- Lento
Loco – Cuerdo
Feliz – Contento
Enseñar-educar
Brillante - Mate






5.       Localiza en el texto un campo semántico y las palabras que pertenecen  a él
El deporte es una actividad física ejercida como juego o competición. Practicarlo hace mejorar la capacidad física y, aunque no lo parezca, también la psicológica, ya que te hace sentir mejor y tienes la mente más despejada. El deporte no solo se hace para sentirte mejor con tu cuerpo, se pude ejercer como juego, diversión, competición, disciplina… Normalmente se hace deporte en el exterior, como el atletismo (donde están incluidas la carreras, el salto de altura, lanzamientos, etc.), fútbol, béisbol, voleibol, entre muchos más. Aunque también se puede practicar deportes en interior, como el fútbol 7 (el campo es pequeño y juegan solo siete jugadores) y el baloncesto profesional.
Campo semántico:
Palabras:

6.       Elige las cuatro palabras que pertenecen al campo semántico de NAVEGACIÓN
Carrera                Cosmos               Marinero            Liga                      Oleaje
Puerto                  Circo                    Barco                    plátano                                lápiz
7.       ¿Qué relación se da entre las siguientes parejas de palabras? ¿por qué?
ejemplo
bacilo: bacteria
vacilo: del verbo vacilar, titubear.
Fuerte (robusto, vigoroso)
Fuerte (recinto fortificado)
Relación


Porque…




8.       Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas
Todo sucedió una noche de verano en una fiesta del pueblo, él tenía veinte y ella diecinueve, se conocieron y al cabo de dos semanas empezaron a salir. Al principio todo era felicidad y amor, pero poco a poco él se fue cansando de ella.
Él siempre había sido de esos que se cambiaban más de chica que de calcetín y al principio pensaba que con ella era diferente, que ella era perfecta y diferente a las demás. Ella se lo creía porque le quería demasiado y se moría solo de pensar que se podía acabar.
Una noche discutieron y al día siguiente él fue a verla para decirle que todo se había acabado, que ya llevaban demasiado tiempo juntos y que necesitaba cambiar. Ella se puso a llorar y él se fue hacia el coche sin saber si lo que había dicho era verdad.
Entró en el coche y cuando llevaba dos minutos conduciendo vio el pañuelo de ella en el reposacabezas del asiento del copiloto y se dio cuenta de que la quería, de que nunca había querido a nadie tanto y que tenía que volver para pedirle perdón, pero ya era demasiado tarde, un camión le venía de cara a dos metros de distancia.
Tipo de narrador


Localiza una descripción


Tiempo de la narración, recursos



9.       SINTAXIS
Analiza las siguientes oraciones
El libro fue muy interesante.
Los doctores operaron a sus pacientes durante toda la mañana.
Encontramos rota la ventana de tu casa.
A los pocos minutos, el sol salió de nuevo.
Mi hermano Esteban estuvo enfermo el lunes.
El marciano llegó muy cansado a su planeta.
El médico le prohibió para siempre a mi padre el tabaco.
Me interesa enormemente tu futuro profesional.
Casillas jugó lesionado toda la primera parte.
A Carlos se le olvidaron en casa las llaves del apartamento de la playa.
Analiza ahora los SN marcados de las oraciones anteriores
Mi hermano Esteban                                                                                   tu futuro profesional

las llaves del apartamento de la playa

Analiza morfológicamente las palabras marcadas de las oraciones anteriores


Ventana
Pocos
Siempre
mi
Me
en


Señala el tipo de sintagma y su núcleo


muy cansado
el lunes
durante toda la mañana
enormemente



SOLUCIONES
1.       Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas
Resultado de imagen de texto argumentativo ejemplo corto
¿Qué tipo de texto es?ES UN TEXTO EXPOSITIVO
¿Por qué? Porque se limita a darnos información sobre un tema sin aportar opiniones personales
¿Qué característica principal tiene su lenguaje? Es claro y tiene TECNICISMOS como neutrino, viento estelar, titilantes…
¿En cuántas partes lo podemos dividir? En tres, introducción (las dos primeras líneas), desarrollo (todo lo demás). Este texto no tiene conclusión

2.       Contesta las siguientes preguntas
a.       Define metaficción: recurso por el que la literatura aparece (mediante referencias o personajes) dentro de un texto literario
b.      ¿Qué subgéneros literarios son anónimos? El romance, la épica medieval, los cuentos tradiconales
c.       ¿Quiénes son los protagonistas de las fábulas? animales
d.      ¿Qué características principales tiene que tener un microrrelato? Es extremadamente breve, sus personajes no están desarrollados y suele tener un final sorprendente
e.      ¿De qué época son los Cantares de gesta? De la Edad Media
f.        ¿Qué se narra en una epopeya? Acontecimientos con base histórica importantes para ese pueblo y están protagonizados por héroes

3.       Lee atentamente los siguientes textos, clasifícalos en el subgénero narrativo al que correspondan y explica las principales características de dicho subgénero
Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
Es un romance. Son poemas breves de tipo narrativo, con temática bien histórica o guerrera bien lírica (amor). Están escritos con versos octosílabos y rima asonante de los versos pares. Proceden de los cantares de gesta y estaban interpretados por juglares. Son anónimos
A un panal de rica miel
Dos mil Moscas acudieron,
Que por golosas murieron,
Presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
Enterró su golosina.
Así si bien se examina
Los humanos corazones
Perecen en las prisiones
Del vicio que los domina.
Es una fábula. Una narración breve en verso cuyos protagonistas son animales. Tiene siempre intención didáctica, es decir, nos quieren enseñar algo. Esta enseñanza se recoge al final de la fábula en la moraleja
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
Es un cantar de gesta. Son de época medieval. Se basan en un hecho histórico idealizado. En este caso es el Poema del  Mío Cid. Eran cantados por los juglares.



4.       ¿Qué relación semántica se establece entre las siguientes parejas?
Rápido- Lento
Loco – Cuerdo
Feliz – Contento
Enseñar-educar
Brillante - Mate
antónimo
antónimo
sinónimo
sinónimo
antónimo

5.       Localiza en el texto un campo semántico y las palabras que pertenecen  a él
El deporte es una actividad física ejercida como juego o competición. Practicarlo hace mejorar la capacidad física y, aunque no lo parezca, también la psicológica, ya que te hace sentir mejor y tienes la mente más despejada. El deporte no solo se hace para sentirte mejor con tu cuerpo, se pude ejercer como juego, diversión, competición, disciplina… Normalmente se hace deporte en el exterior, como el atletismo (donde están incluidas la carreras, el salto de altura, lanzamientos, etc.), fútbol, béisbol, voleibol, entre muchos más. Aunque también se puede practicar deportes en interior, como el fútbol 7 (el campo es pequeño y juegan solo siete jugadores) y el baloncesto profesional.
Campo semántico:el deporte
Palabras:competición, atletismo, carreras., salto de altura, lanzamientos, futbol, béisbol, voleibol, baloncesto…

6.       Elige las cuatro palabras que pertenecen al campo semántico de NAVEGACIÓN
Carrera                Cosmos               Marinero            Liga                      Oleaje
Puerto                  Circo                    Barco                    plátano                                lápiz
7.       ¿Qué relación se da entre las siguientes parejas de palabras? ¿por qué?
ejemplo
bacilo: bacteria
vacilo: del verbo vacilar, titubear.
Fuerte (robusto, vigoroso)
Fuerte (recinto fortificado)
Relación
Son homófonas
Son homógrafas
Porque…
Porque se pronuncian igual pero se escriben diferente y significan dos cosas distintas

Se pronuncian y escriben igual pero significan dos cosas diferentes
8.       Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas
Todo sucedió una noche de verano en una fiesta del pueblo, él tenía veinte y ella diecinueve, se conocieron y al cabo de dos semanas empezaron a salir. Al principio todo era felicidad y amor, pero poco a poco él se fue cansando de ella.
Él siempre había sido de esos que se cambiaban más de chica que de calcetín y al principio pensaba que con ella era diferente, que ella era perfecta y diferente a las demás. Ella se lo creía porque le quería demasiado y se moría solo de pensar que se podía acabar.
Una noche discutieron y al día siguiente él fue a verla para decirle que todo se había acabado, que ya llevaban demasiado tiempo juntos y que necesitaba cambiar. Ella se puso a llorar y él se fue hacia el coche sin saber si lo que había dicho era verdad.
Entró en el coche y cuando llevaba dos minutos conduciendo vio el pañuelo de ella en el reposacabezas del asiento del copiloto y se dio cuenta de que la quería, de que nunca había querido a nadie tanto y que tenía que volver para pedirle perdón, pero ya era demasiado tarde, un camión le venía de cara a dos metros de distancia.
Tipo de narrador
Narrador externo (porque los verbos aparecen en tercera persona) y omnisciente porque conoce todos los hechos incluso los pensamientos e intenciones de los personajes (sin saber si lo que había dicho era verdad. )

Localiza una descripción
ella era perfecta y diferente a las demás

Tiempo de la narración, recursos
Tenemos una elipsis (al cabo de dos semanas empezaron a salir)
Una anticipación (ya era demasiado tarde, un camión le venía de cara a dos metros de distancia.)

9.       SINTAXIS
Analiza las siguientes oraciones
El libro fue muy interesante (ATRIBUTO).
Sujeto                     PREDICADO NOMINAL          

Los doctores operaron a sus pacientes (CD)durante toda la mañana (CCTIEMPO).
SUJETO                                                  PREDICADO VERBAL
Encontramos rota (PREDICATIVO)la ventana de tu casa. (CD)  (SUJETO OMITIDO NOSOTROS)
                PREDICADO VERBAL
A los pocos minutos (CCTIEMPO), el sol salió de nuevo (CC TIEMPO).
PRED. VERBAL                           SUJET        PREDICADO VERBAL
Mi hermano Esteban estuvo enfermo (ATRIBUTO)el lunes (CCTIEMPO) .
SUJETO                                      PREDICADO NOMINAL
El marciano llegó muy cansado (PREDICATIVO) a su planeta (CCLUGAR).
SUJETO                     PREDICADO VERBAL
El médico le (CI) prohibió para siempre (CCTIEMPO) a mi padre (CI) el tabaco (CD).
SUJETO                              PREDICADO VERBAL
Me (CI) interesa enormemente (CCMODO) tu futuro profesional.
PREDICADO VERBAL                                                     SUJETO
Casillas jugó lesionado (PREDICATIVO)toda la primera parte (CCLUGAR).
SUJETO                                PREDICADO VERBAL
A Carlos (CI) se le (CI) olvidaron en casa (CCLUGAR) las llaves del apartamento de la playa.

PREDIADO VERBAL                                                                          SUJETO
Analiza ahora los SN marcados de las oraciones anteriores
Mi hermano Esteban     
det      N        APOSICIÓN                                                                              

tu futuro profesional
DET       N      ADJETIVO

las llaves del apartamento de la playa (CN)
DET       N                        CN                         

Analiza morfológicamente las palabras marcadas de las oraciones anteriores


Ventana SUSTANTIVO, CONCRETO, INDIVIDUAL, COMÚN, CONTABLE
Pocos DETERMINANTE IDEFINIDO
Siempre ADVERBIO DE TIEMPO
mi DETERMINANTE POSESIVO
Me PRONOMBRE PERSONAL
en PREPOSICIÓN


Señala el tipo de sintagma y su núcleo


muy cansado SINTAGMA ADJETIVAL
el lunes SINTAGMA NOMINAL 
durante toda la mañana SINTAGMA PREPOSICIONAL

enormemente   SINTAGMA ADVERBIAL